logo

Luis Hernandez

Ingeniero de mantenimiento aeronautico
San José Province, San José, Costa Rica.

Luis Hernandez
Ingeniero de mantenimiento aeronautico.
Artículo
 
  4. October 2022. at 8:13
Contactar

¿Qué fue el Sputnik 1?

La Unión Soviética lanzó el primer satélite artificial de la historia que entraba en órbita alrededor de la Tierra. El Sputnik 1 sería el primero de un programa que llevó al espacio la carrera tecnológica y militar con Estados Unidos.

Sputnik (‘satélite’ o ‘compañero de viaje’) fue el primer satélite artificial puesto en órbita alrededor de la Tierra de forma exitosa. Lanzado desde el cosmódromo de Baikonur, centro de operaciones del programa espacial de la Unión Soviética, en la actual Kazajistán, su nombre completo era Satélite Artificial Terrestre.

El programa soviético de satélites Sputnik continuó tras el lanzamiento de la primera nave. En total, tres satélites Sputnik lograron entrar en la órbita terrestre. El Sputnik 2 fue el primero en llevar a un animal a bordo, la perra Laika, y el Sputnik 3 fracasó en su misión de medir la radiación de los cinturones de Van Allen, una acumulación de partículas altamente radiactivas situada en la magnetosfera terrestre. El lanzamiento del Sputnik 1 fue un hecho histórico de la Guerra Fría, por la que Estados Unidos y la Unión Soviética se enfrentaron, entre otras, en una carrera armamentística que a partir de entonces también sería espacial. 

El primer hito de la carrera espacial

Pese a que tanto Estados Unidos como la URSS desarrollaban sus programas espaciales desde hacía años, los soviéticos fueron los primeros en poner un satélite en órbita. El 4 de octubre de 1957 despegó desde Baikonur el cohete R-7 con el satélite Sputnik 1, que al término de la misión se incineró durante su reentrada en la atmósfera terrestre el 4 de enero de 1958, después de 1.440 órbitas alrededor del planeta. La nave era un poco más grande pero mucho más pesada que un balón: era una esfera de aluminio de 58 centímetros de diámetro y 83 kilos de peso, y le bastaban 98 minutos para realizar una órbita elíptica alrededor de la Tierra. Una maqueta de la nave a tamaño real decora hoy en día el vestíbulo de la sede de las Naciones Unidas en Nueva York.

Su misión fue obtener datos atmosféricos y del campo electromagnético del planeta, a donde enviaba señales con una frecuencia de veinte megahercios, relativamente sencillas de captar por radioaficionados de todo el mundo. Los curiosos pudieron escuchar las transmisiones del Sputnik antes que las estaciones de seguimiento de Estados Unidos, que empleaban otra frecuencia y tuvieron que reconfigurar sus parámetros.

El lanzamiento del primer satélite artificial al espacio se considera el primer hito en la carrera espacial entre la Unión Soviética y Estados Unidos, que se extendería durante al menos dos décadas. Sputnik supuso un enorme impulso para el motor propagandístico de la URSS, pero, más allá de lo político, su éxito permitió ampliar las fronteras del descubrimiento científico hacia afuera de los confines terrestres. 

El efecto Sputnik

Estados Unidos y la Unión Soviética ya estaban inmersos en una carrera por la superioridad técnica y militar antes del lanzamiento del Sputnik. Sin embargo, los avances soviéticos alertaron a Washington, pues la URSS también probó su primer misil balístico intercontinental en 1957. Que la URSS pudiera no solo llegar al espacio, sino atacarlos desde su territorio con armas nucleares, provocó el llamado efecto Sputnik: Estados Unidos sintió que se quedaba, por lo que su entonces presidente, Dwight Eisenhower, aceleró los programas espaciales y armamentísticos del país. 

Al año siguiente los estadounidenses crearon la NASA, su agencia espacial, y enviaron su primer satélite al espacio, el Explorer. El efecto Sputnik desencadenó la carrera espacial, provocó tensiones y acentuó la sensación de amenaza perpetua, llevando a ambas potencias a armarse cada vez más. Pese a todo, esa competición propició otros hitos en la historia espacial. Los soviéticos fueron los primeros en enviar al espacio a un hombre, Yuri Gagarin, en 1961, y a una mujer, Valentina Tereshkova, en 1963. La posterior llegada del primer hombre a la Luna en 1969, el estadounidense Neil Armstrong, demostró la capacidad de Estados Unidos de igualar o superar el potencial tecnológico de la Unión Soviética, como al final lo conseguiría.

0 Comentario · 1 Me gusta
Me gusta
Comentar
Contactar