Aviación Digital se ha desplazado hasta la Mobility Expo World Congress celebrada en Valencia. En esta jornada hemos podido hablar con la responsable de comunicación de la empresa española Zeleros Hyperloop, Ingrid de Keijser. Ella nos introduce uno de los principales proyectos en los que actualmente se encuentran trabajando: el hyperloop, que promete ser uno de los vehículos más rápidos para el desplazamiento de personas y mercancías.
Como si de un concepto de ciencia ficción se tratase, esta empresa española ha conseguido que una idea futurista sea ahora una realidad. Y es que, tal y como nos comenta la responsable de comunicación, el hyperloop es «el quinto medio de transporte que combina el tren con el avión. Son unos vehículos parecidos al fuselaje de un avión que viajan a través de levitación magnética en tubos a baja presión para eliminar resistencia. Con esto logramos un transporte eficiente ultra rápido que puede llegar a alcanzar alrededor de los 1000 km/h».
Como ventajas, el hyperloop es, tal y como afirma de Keijser, «un medio sostenible que no genera emisiones directas y es automatizado, por lo que no tiene conductor». Explica que los tubos «tienen la ventaja de poder protegerse de las condiciones climatológicas adversas». Asimismo su alta velocidad es capaz de realizar un trayecto como Valencia-París en «más o menos 1 hora o como mucho una hora y media», siendo la distancia ideal para para este tipo de transportes «entre los 400 y 1500 km».
De acuerdo con nuestra entrevistada, la idea que tienen desde la empresa es que «tanto la tecnología como las certificaciones estén listas para 2030 y a partir de eso empezar a implementar las rutas», aunque al principio, explica se probará el transporte de mercancías para luego pasar a los pasajeros, que son «su objetivo final: conectar personas de manera rápida y eficiente».
Este transporte se conseguiría, según la responsable , debido a que el hyperloop se compone de varias tecnologías clave: «la primera es el motor lineal que es el sistema de propulsión inicial. La segunda, la levitación, que es como se moverá una vez que entra al tubo. Una vez logra ya está velocidad de aceleración entra al tubo de baja presión en donde ya mantiene esa velocidad a través de la levitación, todo esto moviéndose con baterías con energía eléctrica», lo que permite tener cero emisiones directas, aunque actualmente se encuentran en «fases de desarrollo».
Explica que, en la actualidad, cuentan con pista de pruebas en el puerto valenciano de Sagunto para «probar esa primera tecnología clave y a partir de eso validarlo para el hyperloop». Además nos revela que están proponiendo otro producto nuevo donde se usa tecnología hyperloop con el fin de conseguir conseguir una «movilidad sostenible para mover contenedores al interior de los puertos». Señala que esto, además de poder utilizarse en los puertos marítimos se podría emplear en los aeropuertos para poder desplazar la carga aérea.
Así, el hyperloop está consiguiendo erigirse como «un sistema intermodal que pretende ser un transporte complementario». Explica que este transporte «no viene a sustituir los que ya existen, si no a complementarles», por ejemplo en el caso de poder «coger un AVE Valencia-Madrid y en Madrid subir a un hyperloop para ir de Madrid a París en muy poco tiempo».
Fuente: https://aviaciondigital.com/hyperloop-medio-transporte-disruptivo/