Sistema de Administración de Riesgos Operativos
Las organizaciones deben conocer las diferentes etapas y elementos de la Administración de Riesgos Operativos (SARO), para lograr un desempeño efectivo de esta gestión.
Ese desempeño efectivo del Sistema de Administración de Riesgos Operativos se traduce en la capacidad de que mediante el mismo se logre una reducción del nivel de riesgo operativo al que las organizaciones colombianas se encuentran expuestas, gracias a una eficiente administración de éste.
Esta eficiente administración del riesgo operativo, es lo que contribuye a reducir la probabilidad de que ocurran aquellos eventos no previstos junto con los impactos que los mismos originarían.
De esta forma, contar con un Sistema de Administración de Riesgos Operativos, asegura a las organizaciones colombianas el desarrollo normal de su actividad habitual sin que sufra alteraciones ante incidentes ocurridos en sus operaciones.
Para lograr todo ello, el SARO debe funcionar de manera correcta y para ello es imprescindible implementarlo adecuadamente prestando atención a las etapas y elementos de la Administración de Riesgos Operativos.
Etapas y elementos de la Administración de Riesgos Operativos
Las etapas a considerar en todo Sistema de Administración de Riesgos Operativos son:
1.- Identificación
Debe realizarse con anterioridad a la ejecución de cualquier proceso con el fin de identificar los riesgos operativos que han ocurrido así como, aquellos riesgos operativos en potencia que van a suponer una serie de obstáculos de cara al logro de los objetivos definidos. En esta etapa de identificación pueden a su vez diferenciarse dos sub-etapas:
2.- Medición o Evaluación
Una vez que los riesgos operativos de los diferentes procesos han sido identificados, el siguiente paso es evaluar la posibilidad de materialización de los mismos (en función de la frecuencia con la que los mismos suceden) así como, definir el impacto que los mismos podrían generar en caso de ocurrencia.
Como resultado de esta segunda etapa, establecemos el llamado riesgo inherente, que no es más que el nivel de riesgos que presenta una actividad concreta, sin aplicarle ningún tipo de control.
3.- Control o Mitigación
En esta tercera etapa, se busca definir las medidas de control que permitan reducir la probabilidad de ocurrencia y/o los impactos ocasionados por los riesgos inherentes detectados.
Tras esta etepa de SARO, la organización, obtiene el conocido como riesgo residual, que es el riesgo que resulta tras la aplicación de los oportunos controles que hayan sido considerados por la organización.
4.- Monitoreo
Aquí, se debe llevar a cabo el seguimiento adecuado a los riesgos con el fin de ir analizando su evolución.
Elementos de SARO
Entre los elementos presentes en el Sistema de Administración de Riesgos Operativos destacamos:
Fuente: https://www.isotools.com.co/etapas-y-elementos-de-la-administracion-de-riesgos-operativos-saro/